Nuestro 2024: Resiliencia, Transformación y Comunidad
/En Clínica Sol de los Andes, cada paso que damos está marcado por la convicción de que la salud mental es esencial para el bienestar integral de las personas. A lo largo de 2024, hemos fortalecido nuestra misión de acompañar a nuestros pacientes en su proceso de sanación y crecimiento, logrando hitos importantes que han marcado un antes y un después en nuestra historia. Este año, la resiliencia nos ha permitido enfrentar retos con firmeza, mientras que el trabajo en equipo ha sido clave para alcanzar metas significativas. Queremos compartir contigo los logros más destacados de este 2024.
Un Año de Resiliencia y Compromiso Comunitario
El 2024 ha sido un año de crecimiento y fortaleza para Clínica Sol de los Andes. Gracias a la confianza de nuestra comunidad y a la pasión de nuestros profesionales, logramos mantenernos firmes frente a los desafíos que presentó el contexto regional y global. La resiliencia ha sido una palabra clave, y cada paciente que pasó por nuestras puertas nos mostró cómo, incluso en medio de la adversidad, es posible sanar y transformarse.
Un aspecto clave de nuestra labor fue la colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Nariño, que permitió que más de 20 estudiantes de psicología comenzaran sus prácticas clínicas en nuestras instalaciones. Gracias a este convenio, desarrollamos las rutas de atención y los cumplimientos normativos necesarios para ser un escenario de prácticas de la Universidad de Nariño. Además, facilitamos el acceso a consultas de psicología a personas con bajos recursos y a toda la población universitaria. Esto representa un avance significativo en nuestra misión de hacer la salud mental accesible para todos, independientemente de su situación económica.
Estudiantes de psicología de la Universidad de Nariño junto al equipo de Clínica Sol de los Andes. Una alianza que fortalece la formación académica y el bienestar comunitario
Este convenio ha permitido que cientos de consultas de psicología sean realizadas en beneficio de aquellos que más lo necesitan, promoviendo la integración de la universidad con la comunidad a través de la salud mental.
Innovación y Desarrollo: La Matriz de Resiliencia y los Determinantes Sociales de la Salud
Este año, presentamos oficialmente la Matriz de Resiliencia, una herramienta desarrollada a partir del trabajo de tesis del Dr. Yasser Ismail, Chief Strategy and Knowledge Officer at Casey House en Toronto, quien diseñó el modelo original de la Matriz de Resiliencia. Este modelo fue actualizado al contexto local de Colombia, en particular de la región de Nariño, por nuestro equipo de Clínica Sol de los Andes, haciendo que esta herramienta sea contextualmente significativa. Agradecemos el apoyo de la Facultad de Sociología de la Universidad de Nariño y su practicante en este proceso.
El Dr. Yasser Ismail, experto en evaluación para el diseño en el cuidado de la salud, aportó una base sólida para que esta herramienta se convirtiera en un enfoque evaluativo para el análisis interseccional y estructural de los determinantes sociales de la salud. La información organizada a través de este sistema genera evidencia clave para diseñar intervenciones efectivas y colaborativas que mejoren los resultados en salud. La Matriz se basa en un enfoque integral que aborda los determinantes sociales de la salud, incluyendo factores como la educación, el empleo, el acceso a servicios de salud y las condiciones de vida.
¿Qué implica esta matriz?
Identificación de recursos: Ayuda a identificar los puntos fuertes de las personas que pueden potenciar su resiliencia.
Intervención dirigida: Nos permite diseñar estrategias de intervención personalizadas para cada paciente, considerando su contexto social, familiar y económico.
Impacto en la comunidad: La Matriz de Resiliencia es una herramienta clave para poder generar políticas públicas y programas enfocados en la mejora del bienestar social y emocional.
A través de esta herramienta, hemos avanzado en la implementación de programas que buscan no solo tratar la salud mental de nuestros pacientes, sino también fortalecer su capacidad para enfrentar la vida diaria, especialmente en contextos vulnerables.
La Fuerza de Nuestra Comunidad: Inspirados por el Liderazgo Solar
Nuestro compromiso con la comunidad sigue siendo una de nuestras mayores fortalezas. Para nuestras actividades comunitarias, utilizamos el modelo Liderazgo Solar desarrollado por la Fundación Sol de los Andes, un enfoque que busca empoderar a las personas a través del liderazgo, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos. Puedes conocer más sobre este modelo en www.soldelosandes.co/fundacion. En 2024, logramos establecer nuevas alianzas y consolidar las existentes, siempre con el objetivo de mejorar la salud mental en la región. Gracias al trabajo conjunto de nuestros equipos, pacientes y aliados, hemos podido ofrecer un servicio cada vez más cercano y accesible.
Iniciativas destacadas:
Actividades de sensibilización y concientización mediante el mindfulness, la meditación y la musicoterapia, integradas en las temáticas tratadas para fortalecer el impacto emocional y mental en la comunidad.
Programas de prevención en salud mental dirigidos a la población general, incluyendo charlas realizadas en el programa Bienestar Familiar "Somos Familia, Somos Comunidad" para prevenir el consumo de SPA, el suicidio, fomentar la comunicación asertiva y fortalecer la salud mental.
Talleres y charlas en colaboración con empresas y organizaciones locales para sensibilizar sobre la importancia de la salud mental en el ámbito laboral.
Unidos por el Bienestar Familiar y la Salud Emocional
Taller de Comunicación Asertiva y Prevención de Consumo de SPA
Mirando hacia el Futuro: Comunidad, Prevención y Bienestar
En 2025, seguiremos fortaleciendo nuestros programas de hospital día con innovaciones en nuestras terapias grupales, rehabilitación de adicciones con un enfoque en la reintegración laboral y social, unidad de salud mental con la actualización de tecnologías para la salud mental, consulta externa en psicología y psiquiatría con tiempos de espera reducidos, y la consulta social de psicología en colaboración con la Universidad de Nariño, ampliando el acceso para poblaciones vulnerables. Queremos garantizar que los servicios de salud mental sean cada vez más incluyentes y de alta calidad para toda la población.
En Nariño, las cifras de intentos de suicidio y suicidio nos alertan sobre la necesidad de acción inmediata. En 2024, la región registró un aumento significativo en estos casos, destacando a la población jóven y adulta como las más vulnerables.
Conscientes de esta realidad, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a instituciones gubernamentales y entidades locales y departamentales para la prevención de estos eventos. Ha sido un gusto sostener espacios de encuentro con el Alcalde de Pasto, la Secretaría de Salud, el Instituto Departamental de Nariño, con quienes articulamos actividades de impacto directo para fortalecer la salud mental y prevenir estas tragedias.
Un encuentro inspirador
Con Nicolás Toro, alcalde de Pasto, y Lorena Caicedo, directora de la Fundación EcoCiudad, trabajando juntos por un futuro más sostenible y lleno de oportunidades para nuestra región
En estos encuentros, también socializamos nuestro programa de Liderazgo Solar, inspirado en nuestra visión de empoderamiento comunitario. Este programa, que también inspira nuestro apoyo al programas de bienestar comunitarios busca generar transformaciones positivas a través de liderazgo, comunicación asertiva y estrategias para la resolución de conflictos.
Unidos para salvar vidas en Pasto
Articulando esfuerzos con la Dra. Mary Luz Castillo, Secretaria de Salud de Pasto, y la Dra. Daniela de La Cruz, Subsecretaria de Salud Pública de Pasto.
Comprometidos en la prevención del suicidio junto a Clínica Sol de los Andes.